Bibliografía
Sesión 5
Actividad 1
Creación colaborativa de una bibliografía.
Diferencia entre empresas familiares e
institucionales y como transformarlas
Fuente:
Bibliográfica
Texto 1
“Las
empresas en desarrollo van exigiendo mejor y mayor capacidad administrativa, directivos
preparados y con capacidades reales de dirección, así como más recursos
económicos para su organización más compleja y profesional. Contiene reglas y
principios que hay que respetar independientemente de sus repercusiones
familiares para la continuidad y permanencia analizando el cambio generacional,
la planificación de la sucesión y el retiro del fundador” (Belausteguigoitia
Rius, 2004)
Título:
Empresas familiares su dinámica, equilibrio y consolidación
Autor: Imanol
Belausteguigoitia Rius
Ciudad:
México
Editorial: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Año: 2004
Buscador: Google académico
Texto 2
“La
sucesión de la empresa debe hacerse mediante un director institucional que sea
capaz de separar las dos ramas empresa-familia, superando sus eventuales
problemas en pro del orden superior que es la continuidad de la industria
familiar.
Si
la sucesión se deja a los hijos del fundador, se corre el riesgo de confundir
la equidad con la igualdad lo cual puede ocasionar que ambas se pierdan, lo que
conduciría a la extinción del patrimonio” (Gallo & Gallo Laguna de Rins,
1998)
Título:
La sucesión en la empresa familiar
Autor: Miguel
Ángel Gallo, Miguel Ángel Gallo Laguna de Rins
Ciudad:
Barcelona, España
Editorial: CEGE Creaciones Graficas, S.A. de C.V.
Año: 1998
Buscador: Google académico
Texto 3
“Las
principales estructuras con las que debe contar toda compañía son: a) la Directiva de la empresa, mediante un
organigrama. b) la del Capital (esta
determina la configuración del poder en la organización conformado por un
consejo de administración. c) la del Poder
familiar regida en dos formas, I) Poder
de liderazgo de abajo hacia
arriba dependiendo los factores en el vértice. II) Poder de compra, que se
adquiere creando dependencias, es independiente pero se cruza e influye de un
modo particular, ignorarla traería riesgos muy grandes para asegurar o dirigir
la continuidad de una empresa familiar” (Ginebra, 2005)
Título:
Las empresas familiares: su dirección y su continuidad
Autor: Joan
Ginebra
Ciudad:
México
Editorial: Panorama Editorial
Año: 2005
Buscador: Google
Texto 4
“Las
habilidades o competencias requeridas para la transformación de una empresa
familiar a una familia empresaria son: a)
Productividad; iniciativa en el proceso empresarial, esta cualidad puede
desarrollarse a través de su experiencia y desarrollo de nuevos conocimientos
por medio de la capacitación de los miembros. b) innovación; disposición de una búsqueda constante de nuevas ideas,
para el desarrollo de procesos creativos dando como resultado la introducción
de nuevos productos o servicios en el mercado.
c) Toma de riesgos; describe la cultura emprendedora que acepta la
incertidumbre y el riesgo del compromiso del propio dinero a pesar de la
posibilidad de falla. Es más valioso aprender de nuestros errores al tomas una
decisión equivocada, a que se queden los proyectos en ideas por no querer
asumir el riesgo” (Gómez Villanueva, 2014)
Título:
¿Empresa familiar o familia empresaria?
Autor: Dr.
Jorge Eduardo Gómez Villanueva
Ciudad:
Guadalajara, México
Editorial: Tecnológico de Monterrey, noticias
Año: 2014
Buscador: Science Direct
Texto 5
“Órgano
de gobierno, para Gallo y Amat (2003) el gobierno de las empresas familiares es
el conjunto de principios, estructuras y procesos que pretenden materializar la
visión en las acciones de la familia propietaria, así como de las
organizaciones que dependan de ella. Mientras que el gobierno de las industrias
no familiares son conformadas por un consejo familiar con normas que clasifican
la interacción de la familia con la empresa, surge del consenso entre
familiares que son y no propietarios de la misma” (Omaña
Guerrero & Briseño Barrios, 2013)
Título:
Gerencia de las empresas familiares y no familiares (análisis comparativo)
Autor: Lenix
Margarita Omaña Guerrero, María Auxiliadora Briseño Barrios.
Ciudad:
Universidad ICESI, España
Editorial: Elsevier Doyma, Estudios Gerenciales
Año: 2013
Bibliografía
Belausteguigoitia Rius, I. (2004). Empresas
familiares su dinamica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Gallo, M. A., &
Gallo Laguna de Rins, M. A. (1998). La sucesión en la empresa familiar.
Barcelona España: CEGE, Creaciones Gráficas, S.A.
Ginebra, J. (2005). Las
empresas familiares: su dirección y su continuidad. México: Panorama
Editorial.
Gómez Villanueva, J. E.
(2014). ¿Empresa familiar o familia empresaria?
Omaña Guerrero, L. M.,
& Briseño Barrios, M. A. (2013). Gerencia de las empresas familiares y no
familiares. Estudios gerenciales.
Comentarios
Publicar un comentario